La prehistoria se considera generalmente dividida en dos grandes etapas: la Edad de Piedra y la Edad de los metales. La Edad de Piedra incluye varios periodos. En el Paleolítico, el hombre cazador y recolector poseía utensilios de piedra, fundamentalmente lascas y hojas, de hueso, madera y cestería, vivía en cuevas o chozas y practicaba una religión primitiva, como parecen indicar las pinturas rupestres.
El Mesolítico, que abarca desde el fin de la última glaciación hasta el 5 000 a. C., se caracterizó por la colonización de grandes regiones ante la retirada de los hielos y por el uso de pequeños útiles de piedra llamados microlitos.
El Neolítico fue un periodo de gran importancia por el nacimiento de la agricultura y la aparición de la vida sedentaria y de las técnica para pulimentar la piedra y fabricar cerámica . Su economia se basó en el cultivo de trigo y cebada y la cría de ovejas, cabras y cerdos.
La Edad de los Metales comprende a su vez tres periodos. En el calcolítico o Edad del cobre , la cultura es esencialmente neolítica, pero comienza la metalurgia del cobre, aparece el cultivo con arado y surgen las primeras poblaciones. La edad del bronce se distingue por la metalurgia de bronce y el nacimiento del comercio. Se prolongó en Europa Occidental desde el 2 000 hasta el 1 000 a. C. La Edad del hierro , con la que se inicia en Europa la edad histórica, surgió con la metalurgia del hierro, en Asia Menor en torno al s. XIV a. C. y en Europa Oriental hacia el s. XI a. C.
Principales características del Periodo Paleolítico: 1 millón de años a.C. – 10 000 a. C.
- a) Antes del hombre: Los monos altamente desarrollados (australopitecos);
y los hombres- mono (pitecantropos).
Se alimentaban de tubérculos, frutos secos, insectos, carnes de pequeños animales al principio, pasando posteriormente a la caza mayor.
Las leyes sociales sustituyen las leyes biológicas
- b) Uso del fuego: Primer elemento de la naturaleza que el hombre adaptó
a sus fines y puso al servicios de sus intereses.
Su producción y conservación constituyó el invento tecnológico más importante del momento.
- c) Papel del trabajo : Regula las relaciones entre el hombre y la naturaleza
Papel decisivo en el proceso de humanización, transforma al hombre.
Comienza con la transmisión, de hombre a hombre, de experiencias, antecedentes de la TÉCNICA.
El trabajo es un proceso que se perfecciona entre el hombre y la naturaleza, en el cual el hombre regula y controla el intercambio de cosas entre él y la naturaleza. Al final del proceso de trabajo, brota un resultado que ya existía de forma ideal, que es lo que le diferencia del trabajo animal.
Los primeros instrumentos de trabajo se obtenían directamente de la naturaleza, eran palos y piedras, no son más que extensiones o modificaciones de las manos. Sin embargo, este simple gesto contenía el germen del futuro trabajo, pues a pesar de su aparente sencillez significaba el adoptar un elemento de la naturaleza para alcanzar un fin determinado. El carácter de este trabajo se diferencia de la actividad de otros animales como la abeja, el castor, que a pesar de su complejidad no significan la presencia de un elemento semiconsciente en su realización; es producto de la adaptación al medio.
Este primer momento ya aparece en los monos altamente desarrollados.
Este proceso de separación del mundo animal comienza hace 1 millón de años, de los cuales la humanidad vivió en la indigencia extrema 980 mil.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario