jueves, 23 de abril de 2015

Revolución Neolítica

La Prehistoria :La revolución neolítica o "revolución agrícola" afecto la economía u su modo de vida y sus creencias en general
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza,pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe (1936).
Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a.c) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afecta a la zona conocida como creciente fértil del Medio Oriente , una amplia zona que comprende desde el noreste de africa  (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste de Asia (zona de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates ). Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges ) y en el Extremo Oriente (ríos Huang Ho y Yangtze en China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa,Asia y África ) se produce por difusiónfocos , aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericanos y andino. La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas del Pacifico eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años). 

Principales características de la revolución neolítico

La prehistoria  se considera generalmente dividida en dos grandes etapas: la Edad de Piedra y la Edad de los metales. La Edad de Piedra incluye varios periodos. En el Paleolítico, el hombre cazador y recolector poseía utensilios de piedra, fundamentalmente lascas y hojas, de hueso, madera y cestería, vivía en cuevas o chozas y practicaba una religión  primitiva, como parecen indicar las pinturas rupestres.
El Mesolítico, que abarca desde el fin de la última glaciación hasta el 5 000 a. C., se caracterizó por la colonización de grandes regiones ante la retirada de los hielos y por el uso de pequeños útiles de piedra llamados microlitos.
El Neolítico fue un periodo de gran importancia por el nacimiento de la agricultura y la aparición de la vida sedentaria y de las técnica para pulimentar la piedra y fabricar cerámica . Su economia se basó en el cultivo de trigo y cebada y la cría de ovejas, cabras y cerdos.
La Edad de los Metales comprende a su vez tres periodos. En el calcolítico o Edad del cobre , la cultura es esencialmente neolítica, pero comienza la metalurgia del cobre, aparece el cultivo con arado y surgen las primeras poblaciones. La edad del bronce se distingue por la metalurgia de bronce y el nacimiento del comercio. Se prolongó en Europa  Occidental desde el 2 000 hasta el 1 000 a. C. La Edad del hierro , con la que se inicia en Europa la edad histórica, surgió con la metalurgia del hierro, en Asia  Menor en torno  al s. XIV a. C. y en Europa Oriental hacia el s. XI a. C.
Principales características del Periodo Paleolítico: 1 millón de años a.C. – 10 000 a. C.
  • a) Antes del hombre: Los monos altamente desarrollados (australopitecos);
y los hombres- mono (pitecantropos).
Se alimentaban de tubérculos, frutos secos, insectos, carnes de pequeños animales al principio, pasando posteriormente a la caza mayor.
Las leyes  sociales sustituyen las leyes biológicas
  • b) Uso del fuego: Primer elemento de la naturaleza  que el hombre adaptó
a sus fines y puso al servicios de sus intereses.
Su producción y conservación constituyó el invento tecnológico más importante del momento.
  • c) Papel del trabajo : Regula las relaciones entre el hombre y la naturaleza
Papel decisivo en el proceso  de humanización, transforma al hombre.
Comienza con la transmisión, de hombre a hombre, de experiencias, antecedentes de la TÉCNICA.
El trabajo es un proceso que se perfecciona entre el hombre y la naturaleza, en el cual el hombre regula y controla el intercambio de cosas entre él y la naturaleza. Al final del proceso de trabajo, brota un resultado que ya existía de forma ideal, que es lo que le diferencia del trabajo animal.
Los primeros instrumentos de trabajo se obtenían directamente de la naturaleza, eran palos y piedras, no son más que extensiones o modificaciones de las manos. Sin embargo, este simple gesto contenía el germen del futuro trabajo, pues a pesar de su aparente sencillez significaba el adoptar un elemento de la naturaleza para alcanzar un fin determinado. El carácter  de este trabajo se diferencia de la actividad de otros animales como la abeja, el castor, que a pesar de su complejidad no significan la presencia de un elemento semiconsciente en su realización; es producto  de la adaptación al medio.
Este primer momento ya aparece en los monos altamente desarrollados.
Este proceso de separación del mundo animal comienza hace 1 millón de años, de los cuales la humanidad vivió en la indigencia extrema 980 mil.


La revolución neolítica en América

Hace alrededor de 5000 a.C, tuvieron lugar una serie de transformaciones que establecieron la revolución neolítica sobre el continente americano. Las investigaciones en este sentido indican que los cambios por primera vez tuvieron lugar en algunas regiones de los Andes, América Central y México. Muy similar a lo que había sucedido en el Viejo Mundo, esta vez tenemos la aparición de la recopilación sistemática de las verduras, la elaboración de alfarería, cestería, tejidos e implementos agrícolas rudimentarios. Los centros urbanos se redujeron mucho y el proceso de fijación de la gente en un lugar (sedentarismo) articuló sus primeros pasos. Un poco más tarde, entre 3000 y 1500 a.C, la agricultura se llevó a cabo con el cultivo de tubérculos y plantas nativas, como el cacao, la yuca, el girasol, la papa, el maíz y la calabaza. La producción agrícola fue empleada con una amplia gama de técnicas entre las que incluyó la siembra, la irrigación en espacios cercados, y la fertilización del suelo. El ganado no de alto perfil, se limitaba a la domesticación de alpacas y llamas sobre todo útiles para el transporte, la exploración de los alimentos y pieles. La evidencia más temprana de la actividad agrícola aparece en las excavaciones en el estado mexicano de Tamaulipas y el Valle de Tehuacán, ubicado en el mismo país. En el área andina, el desarrollo de esa actividad fue más lento debido a las bajas temperaturas y los accidentes geográficos diversos que se sucedieron por la época. Es importante señalar que la caracterización del desarrollo tecnológico de América en esta ocasión es bastante diferente en relación con el Viejo Mundo. Inventos como la rueda, el arco, la escritura alfabética y la metalurgia no aparecen entre el pueblo estadounidense este momento. Sin embargo, esto no indica un sinónimo de retraso, dado que las grandes sociedades complejas y las civilizaciones se han desarrollado en el continente.



Origen de la agricultura y la domesticación de animales

Los orígenes de la agricultura El descubrimiento por parte de los humanos de que otras especies podían ser domesticadas y utilizadas para su propio beneficio fue el paso más crucial hacia la civilización moderna. El retroceso del hielo en el oeste de Asia y Oriente Próximo había dado paso a vastísimas expansiones de pastos, en las cuales abundaban sobre todo variedades comestibles de trigo almidonero y escauda.
Tales pastizales atrajeron a multitud de mamíferos de pastoreo, como cabras, gacelas, reses y caballos, animales que la población humana supo aprovechar. Ya en el año 10000 a. C., los pobladores de esta zona de la orilla este del Mediterráneo comenzaron a domesticar animales y a sembrar cereales de forma selectiva. Empezaron a reunir rebaños de cabras y ovejas, de las cuales no solo obtenían carne, sino también lana y leche; a ellas siguió la cría de cerdos y vacas.
La domesticación de animales:En todo el mundo, el ser humano empezó a cuidar de los animales con múltiples fines, además de por su carne. Las vacas, cabras y ovejas resultaban útiles por su leche; las ovejas, las llamas y las alpacas proporcionaban lana, y las vacas y los bueyes proporcionaban pieles. En Oriente Próximo, los hombres venían usando perros para cazar desde el año 11000 a. C., y posteriormente utilizaron otros animales para aumentar la productividad. Se emplearon vacas y asnos para tirar de arados y carros, y camellos yyaks para transportar pesadas cargas.
El caballo se convirtió en un medio de transporte. En América, la domesticación de los animales no se prodigó tanto como en otras zonas del mundo, sobre todo debido a que los animales existentes allí tendían a ser más difíciles de controlar y la caza siguió siendo un ejercicio más provechoso que la ganadería.

La agricultura

e estima el origen de la agricultura en el Neolítico. Este periodo, que es el segundo de la Edad de Piedra (de ahí "Neolítico" o "piedra nueva"), se sitúa aproximadamente hace unos 10.000 años. La vida social de esa época comenzaba a estabilizarse tras el periodo de adaptación del Mesolítico en cuanto a costumbres y tradiciones, y se iba alejando progresivamente de la vida nómada del cazador-recolector. Básicamente se dedicaban al pastoreo, domesticación de animales, confección de tejidos, modelación de cerámicas y cultivo de la tierra. Fue no obstante una época de cambios revolucionarios en las formas de vida.
Las culturas neolíticas más importantes aparecieron en Oriente Medio y la península Balcánica; La agricultura ocupó sobre todo un lugar preeminente en las civilizaciones china, hindú, egipcia y mesopotámica. Los primeros agricultores ocuparon variadas regiones: Irán, Irak, Jordania, Israel, Siria, Turquía, Sureste asiático (Tailandia), África (Egipto, a lo largo del río Nilo), Europa (Macedonia, márgenes del río Danubio), China (río Amarillo), India y Pakistán (valle del río Indo), México, etc.

Los utensilios para la agricultura

El animal se adapta y vive en su medio ambiente con los recursos naturales que el medio le ofrece. El hombre por su inteligencia,modifica y perfecciona lo que le rodea para mejor vivir. Esto es lo que hace que el hombre sea un ser «técnico». Técnico, porque utiliza unosmedios para conseguir unos fines. Algunos de estos medios y fines los indicaremos al hablar de la subsistencia, las construcciones, los trajes y adornos, etc. Aquí tratamos ahora de precisar los instrumentos básicoscon que obtenían estos fines y otros fines que iremos señalando.
El hombre guanche, perteneciente a una cultura neolítica, aislado por el mar, sin existencia de metales ni de grandes recursos naturales, ¿qué medios o utensilios emplea para sobrevivir y desarrollar su existencia?
La técnica de la piedra
Para modificar la naturaleza hay que utilizar medios que la propia naturaleza proporcione. Para matar los animales, para cortar las carnes y las pieles; para afilar los huesos, trabajar la madera; para hacer piezas de piedra como molinos, morteros, etc.; para construir y transformar nuevos medios, se necesitan unos instrumentos básicos, unos instrumentos duros, cortantes y que estén al alcance del hombre. Y estos instrumentos son las piedras, por eso se denomina a la época más antigua del hombre Edad de Piedra. Más adelante, el hombre encuentra otro tipo de material más escaso pero más apropiado, que revoluciona toda la técnica y éste es el metalPero el metal no existe en las islasy el hombre canario tiene que desarrollar su técnica con la piedra.

Proceso cultural americano

Los pueblos de américa tuvieron un proceso gradual de crecimiento en su cultura, estas etapas se establecieron con base en testimonios arqueológicos
Sin embargo, el desarrollo no fue simultáneo ni uniforme. Mientras unas culturas evolucionaban rápidamente y se propagaban, otras tenían un lento progreso.
Periodo lítico o paleoindio: se le conoce como etapa lítica por la utilización de la piedra. Se ubica aproximadamente entre los años 40.000 a 7000 a.c. corresponde al periodo paleolítico, donde el hombre era nómada y vivía de la caza, la pesca y la recolección
En esta fase, el hombre americano debió enfrentarse a una naturaleza hostil, con difíciles condiciones climáticas
La cultura americana más antigua que se conoce es la sandía cave, allí había restos fósiles de mamuts, bisontes y elementos líticos.
Se caracterizó por los grupos nómadas recolectores de frutos silvestres y cazadores, que se desplazaban por vastos territorios buscando alimentos, se refugiaban en cavernas y utilizaban como armas las lanzas y los dardos.
Periodo arcaico: este periodo pertenece al neolítico y se ubica entre el 7000 y el 1500 a.c. donde el hombre conoce y utiliza la horticultura, crean instrumentos para el cultivo de la tierra, dan inicio a la cerámica, la cestería y el tejido
Una característica esencial de él fue el paulatino aumento de los vegetales en la dieta alimenticia.
Con el tiempo, el ser humano aprendió a reproducir las especies comestibles  entonces surgieron las primeras aldeas agrícolas  y aprendió a domesticar algunas especies. En América se cultivó una gran cantidad de especies vegetales, de las cuales la más importante fue el maíz, base aún de la dieta indígena. En cambio, solo un reducido número de animales fue domesticado: el cuy, el pavo, la llama, la alpaca, la gallina araucana y el perro. Posiblemente este último haya acompañado a las bandas que ingresaron al continente.
En síntesis, este período mostró una creciente dependencia de los alimentos vegetales, lo que llevó a una gradual domesticación de ellos .Una dieta más regular y más nutritiva también tuvo un efecto determinante en el crecimiento de la población.
Periodo formativo: se conoce también como preclásico y va del 1500 a.c., al 300 d.c. señala una etapa de desarrollo superior que se caracteriza por el sedentarismo, y empiezan a hacer las primeras aldeas.
Fue, además, el periodo en el cual se establecieron los centros ceremoniales y se inició la estratificación social, surgieron los señoríos que establecían diferencias sociales y otorgaban privilegios según sus funciones.
Se utilizó la arcilla desarrollando la cerámica y fibras vegetales y animales, como el algodón y la lana de auquénidos, base de la textilería.
En el período Formativo terminó la relativa homogeneidad en la evolución cultural americana y se inició el desarrollo sociocultural de las dos grandes áreas nucleares de América: Mesoamérica y Andes Centrales.
Periodo clásico: este periodo marco el desarrollo  de las culturas teocráticas (sistemas de gobierno regidos por sacerdotes, quienes representaban a los dioses) se sitúa entre los años 300 y 1000 d.c.se conoce como la etapa de las grandes civilizaciones americana, ya que en ellas se establecieron las ciudades, se intensifico la agricultura, florecieron el primer imperio maya y las culturas pre aztecas.
Simultáneamente, se presentó un apogeo del pensamiento, aparecieron las ciencias exactas, se crearon los calendarios azteca y maya. Se inventaron sistemas de escritura.