Los pueblos de américa tuvieron un proceso gradual de crecimiento en su cultura, estas etapas se establecieron con base en testimonios arqueológicos
Sin embargo, el desarrollo no fue simultáneo ni uniforme. Mientras unas culturas evolucionaban rápidamente y se propagaban, otras tenían un lento progreso.
Periodo lítico o paleoindio: se le conoce como etapa lítica por la utilización de la piedra. Se ubica aproximadamente entre los años 40.000 a 7000 a.c. corresponde al periodo paleolítico, donde el hombre era nómada y vivía de la caza, la pesca y la recolección
En esta fase, el hombre americano debió enfrentarse a una naturaleza hostil, con difíciles condiciones climáticas
La cultura americana más antigua que se conoce es la sandía cave, allí había restos fósiles de mamuts, bisontes y elementos líticos.
Se caracterizó por los grupos nómadas recolectores de frutos silvestres y cazadores, que se desplazaban por vastos territorios buscando alimentos, se refugiaban en cavernas y utilizaban como armas las lanzas y los dardos.
Periodo arcaico: este periodo pertenece al neolítico y se ubica entre el 7000 y el 1500 a.c. donde el hombre conoce y utiliza la horticultura, crean instrumentos para el cultivo de la tierra, dan inicio a la cerámica, la cestería y el tejido
Una característica esencial de él fue el paulatino aumento de los vegetales en la dieta alimenticia.
Con el tiempo, el ser humano aprendió a reproducir las especies comestibles entonces surgieron las primeras aldeas agrícolas y aprendió a domesticar algunas especies. En América se cultivó una gran cantidad de especies vegetales, de las cuales la más importante fue el maíz, base aún de la dieta indígena. En cambio, solo un reducido número de animales fue domesticado: el cuy, el pavo, la llama, la alpaca, la gallina araucana y el perro. Posiblemente este último haya acompañado a las bandas que ingresaron al continente.
En síntesis, este período mostró una creciente dependencia de los alimentos vegetales, lo que llevó a una gradual domesticación de ellos .Una dieta más regular y más nutritiva también tuvo un efecto determinante en el crecimiento de la población.
Periodo formativo: se conoce también como preclásico y va del 1500 a.c., al 300 d.c. señala una etapa de desarrollo superior que se caracteriza por el sedentarismo, y empiezan a hacer las primeras aldeas.
Fue, además, el periodo en el cual se establecieron los centros ceremoniales y se inició la estratificación social, surgieron los señoríos que establecían diferencias sociales y otorgaban privilegios según sus funciones.
Se utilizó la arcilla desarrollando la cerámica y fibras vegetales y animales, como el algodón y la lana de auquénidos, base de la textilería.
En el período Formativo terminó la relativa homogeneidad en la evolución cultural americana y se inició el desarrollo sociocultural de las dos grandes áreas nucleares de América: Mesoamérica y Andes Centrales.
Periodo clásico: este periodo marco el desarrollo de las culturas teocráticas (sistemas de gobierno regidos por sacerdotes, quienes representaban a los dioses) se sitúa entre los años 300 y 1000 d.c.se conoce como la etapa de las grandes civilizaciones americana, ya que en ellas se establecieron las ciudades, se intensifico la agricultura, florecieron el primer imperio maya y las culturas pre aztecas.
Simultáneamente, se presentó un apogeo del pensamiento, aparecieron las ciencias exactas, se crearon los calendarios azteca y maya. Se inventaron sistemas de escritura.